Wednesday, February 2, 2011

Intento de escape de los metropolitanos y de la visión de los colonizadores

(Cada que veo el texto de Retamar, me da por editar...así que...) En Calibán (1971) de Fernández Retamar se insiste sobre la importancia de crear un lenguaje propio hispanoamericano que le permita "decir todo lo que la historia ha callado" (73). Es importante destacar las observaciones del autor que destaca la existencia de una cierta tendencia, por parte del hispanoamericano, en imponer esquemas metropolitanos o de reproducir "de modo provinciano lo que en otros países puede tener su razón de ser" (80). Es así que critica la falta de interés por parte del hispanoamericano en proyectarse tal cual es, y además preferir imitar un modelo diseñado para otros. En el transcurso de la obra se hace una constante distinción entre lo que representa (o debería) a "nuestra América," de aquello a lo que el autor denomina "La anti-América," cuya categoría está encabezada por Sarmiento, y seguida en el siglo XX por Borges y Fuentes, lo que le permite al autor mostrar el poco cambio ideológico que se ha suscitado desde la época de Sarmiento.

La Revolución es una alternativa

Después de la Revolución Cubana y de haber observado los cambios propiciados por el gobierno revolucionario, Fernández Retamar nota que ésta es una buena alternativa que proporcionará la oportunidad para que el hispanoamericano se encuentre: "Nuestra cultura es-- y sólo puede ser--hija de la revolución, de nuestro multisecular rechazo a todos los colonialismos". Para el escritor esa cultura sin colonialismos será una nueva cultura. Cabe mencionar también que dentro de esta nueva cultura, el autor pareciera buscar integrar a los diferentes componente raciales que forman al hispanoamericano, tomando en cuenta que se parte "no sólo de elementos europeos (citando a Alfonso Reyes), sino también a indígenas y africanos.

De todas formas, seguimos con un problema: Se continua con esta idea de querer considerar a Latinoamérica como una nación, pero, ¿no es acaso una nación imaginaria? Latinoamérica pareciera ser, más bien, una creación narrativa más que política...

Ahora lo que me pregunto, en lo que a la obra La Tempestad se refiere, es si Fernández Retamar utiliza la obra de Shakespeare con el objetivo de continuar el un discurso que se había dado en torno a esta obra. Además de continuar con el discurso, también le permite discutir el tema del colonialismo con el fin de comprobar que esta obra, no sólo alude a América, sino que también sirve como ejemplo para mostrar que el origen de ciertos conceptos adoptados por el hispanoamericano provienen del “ojo europeo,” señalando que, en efecto, se continua dependiendo del discurso del colonizador para definirse así mismo (?). El autor apunta que “estamos inficionados con la ideología del enemigo,” y que se continua perpetuando la ideología del mismo incluso en la literatura.



---------
En el texto, discutiendo la cuestión colonialista y lo mucho que se ha negado la contribución martiniana al estudio de la cultura Latinoamericana, el autor dice “sólo leemos con verdadero respecto a los autores anticolonialistas difundidos desde las metrópolis” (40). No obstante, Fernández Retamar, basa su análisis en la obra de alguien de a fuera, lo que él mismo pareciera rechazar. Posteriormente, una vez comprobada la asociación del personaje de Calibán con las Américas, el autor expresa ”me doy cuenta de que tampoco es enteramente nuestro, también es una elaboración extraña, aunque esta vez lo sea a partir de nuestras concretas realidades” (34). ¿Es a caso esta una señal de que no se puede escapar de visiones extranjeras? 

Otra cita que me llamó la atención es la siguiente: “Asumir nuestra condición de Calibán implica repensar nuestra historia desde el otro lado, desde la otra perspectiva.”

¿Quizá se pueda comentar algo al respecto en clase?

3 comments:

  1. Hola, muy interesante tu blog, pero estás segura que Calibán es de 1930… Te mando abrazos.

    ReplyDelete
  2. Gracias por la corrección. 1930 es cuando nace el autor.

    ReplyDelete
  3. “Asumir nuestra condición de Calibán implica repensar nuestra historia desde el otro lado, desde la otra perspectiva.”

    Creo que se refiere a pensar la historia desde la perspectiva del explotado o sometido, como lo fue Calibán, a dar la visión de los vencidos...

    Pero, como mencionas, incluso esa visión desde el otro lado, no puede escapar al símbolo

    ReplyDelete